Archives for category: sacerdocio

>

San Juan María Vianney, explicando a sus fieles la importancia de los sacramentos decía: “Si desapareciese el sacramento del Orden, no tendríamos al Señor. ¿Quién lo ha puesto en el sagrario? El sacerdote. ¿Quién ha recibido vuestra alma apenas nacidos?
El sacerdote. ¿Quién la nutre para que pueda terminar su peregrinación? El sacerdote. ¿Quién la preparará para comparecer ante Dios, lavándola por última vez en la sangre de Jesucristo? El sacerdote, siempre el sacerdote. Y si esta alma llegase a morir [a causa del pecado], ¿quién la resucitará y le dará el descanso y la paz? También el sacerdote… ¡Después de Dios, el sacerdote lo es todo!… Él mismo sólo lo entenderá en el cielo”. 
Estas afirmaciones, nacidas del corazón sacerdotal del santo párroco, pueden parecer exageradas. Sin embargo, revelan la altísima consideración en que tenía el sacramento del sacerdocio. Sacerdotes, Cristo cuenta con vosotros.. 
Benedicto XVI CARTA DEL PAPA A LOS SACERDOTES CON MOTIVO DEL AÑO SACERDOTAL

>

Más de 1.800 fieles fueron testigos del gran momento de la ordenación de seis sacerdotes de la diócesis china de Han Dan, que se celebró la solemnidad de la Anunciación, el 25 de marzo. Según la información recibida por la Agencia Fides, 99 sacerdotes concelebraron la solemne Eucaristía seguida de la procesión, encabezada por Mons. Yang Xiang Tai, Obispo diocesano. 
En su homilía, el celebrante subrayó que la gran elección del sacerdocio es muy hermosa, expresando el deseo de que las familias cristianas apoyen las vocaciones. Los nuevos sacerdotes dieron gracias al Señor por escogerlos, a sus padres que han estado dispuestos a ofrecer a sus hijos a la Iglesia, a la diócesis que les ha dado la formación y el acompañamiento espiritual y a todas las personas que han rezado durante su camino vocacional.
La diócesis de Han Dan, que incluye 19 distritos civiles, se encuentra en el sur de la provincia del Hebei. Es una de las diócesis más grande de la provincia y también una de las diócesis con más desarrollo y crecimiento del continente. Residen más de 130.000 católicos en una población total de 8,3 millones de personas. La evangelización de la diócesis se remonta al gran misionero jesuita P. Matteo Ricci, que llegó en el 1500. La diócesis fue erigida en 1946.
En la actualidad posee más de 100 iglesias y capillas, 75 sacerdotes, 137 religiosas de la congregación diocesana del Espíritu Santo Consolador, 110 religiosas de la Congregación diocesana de la Madre de Dios y unos cuarenta seminaristas. La diócesis además también dirige varias clínicas, ambulatorios y centros de asistencia social.

>

Por Bruno Moreno 
Entre las mejores novelas de detectives de todos los tiempos se encuentran, a mi juicio, las historias del Padre Brown, de Chesterton. En ellas, el protagonista es un «pobre cura de parroquia», bajito, anodino y con aspecto despistado que aplica la razón y el sentido común a resolver los enigmas y delitos que suceden en su entorno.
En una escena magistral de una de estas novelas, uno de los más grandes criminales del momento, Flambeau, intenta escandalizar al Padre Brown, revelándole los manejos criminales que ha llevado a cabo para robar una valiosa cruz de plata. Como respuesta, el P. Brown muestra, en breves instantes, un conocimiento amplísimo de prácticas criminales, algunas de ellas demasiado terribles para el propio Flambeau, que no había llegado a caer tan bajo. Ante la sorpresa y la incredulidad del ladrón, el P. Brown se limita a decir: No podemos evitarlo, al ser sacerdotes la gente nos cuenta estas cosas.

Por si se preguntan a qué viene todo esto, este fragmento de una novela de Chesterton me ha venido a la mente por la cuestión que me propuso, hace unos días, un lector:

Muy frecuentemente, cuando algún sacerdote opina sobre algo que tiene que ver con el matrimonio o la sexualidad, se le reprocha que habla de lo que no conoce… un sacerdote casado cerraba la boca de un plumazo a todos los que critican eso.
En primer lugar, como muy bien señala Chesterton, hay que dejar muy claro que esa imagen de «curitas» inocentes que se escandalizan ante el mal, los pecados de la gente o, en general, ante la «vida real», es totalmente fantasiosa. Los sacerdotes, por su misión específica, tienen un contacto constante con esa «vida real», pero a un nivel mucho más profundo que la mayoría de la gente, al escuchar y aconsejar a la gente que habla de su vida, su matrimonio, sus dificultades y sus miserias. No hay mejor escuela de los problemas, las miserias, los pecados y las esperanzas humanas que el confesionario.
Si conocen a algún sacerdote, prueben a preguntarle por su experiencia en el confesionario. Por lo que yo he visto, una de las sensaciones que atribuyen más frecuentemente los sacerdotes a su tarea como confesores (junto a otras más «elevadas» y mucho más importantes, por supuesto) es un cierto aburrimiento, porque al final, los pecados de todo el mundo son siempre los mismos. Todos nos parecemos muchísimo. Solemos tener la impresión de que nuestros líos, problemas y pecados son algo especial, que van a escandalizar al sacerdote o a extrañarle y, en realidad, lo más probable es que haya escuchado lo mismo varias veces ese mismo día.
En segundo lugar, no hay que perder de vista que los propios sacerdotes son humanos y cristianos, como nosotros. En ese sentido, comparten con todos nosotros las mismas tendencias, tentaciones muy similares, la misma confianza en Dios, igual debilidad, temores semejantes. Un sacerdote no habla a sus parroquianos desde una torre de marfil alejada de toda maldad o debilidad humana, sino desde la experiencia del que sabe lo que es luchar para ser fiel a Dios, caer y levantarse. Y esto es cierto para un sacerdote diocesano, para un obispo, para el Papa y para un monje de clausura.
Un signo, que me parece precioso, en las celebraciones comunitarias de la penitencia bien hechas es que los sacerdotes comienzan confesándose unos a otros. Me parece que es una clara señal de quetodos los cristianos, clérigos y laicos, somos pecadores y estamos necesitados de la misma misericordia de Dios, de su luz en nuestra vida y de su gracia para poder cumplir su voluntad. El mismo San Pablo, apóstol del Señor resucitado, decía: me presenté a vosotros débil y temblando de miedo.
Finalmente y, sin duda, lo más importante: no podemos olvidar que el consejo que hay que buscar en un sacerdote no es de cualquier tipo. Lo que se busca en un sacerdote no es su experiencia personal, sino una palabra de discernimiento de parte de Dios y de la Iglesia. La idea es que pueda iluminar, desde la Revelación, las circunstancias concretas de la vida matrimonial de los fieles. Para eso es necesario alguien que conozca bien el Evangelio y la moral de la Iglesia y tenga experiencia en explicar y trasladar esa doctrina a la situación particular de cada uno de sus parroquianos. Más aún, se precisa una persona que, por el sacramento del orden, haya recibido la misión específica de Dios de guiar desde la fe a las personas que le estén encomendadas. Es decir, se busca que sea un verdadero pastor y no una oveja más lista que las otras.
Cuando tenemos una apendicitis, no buscamos a toda prisa en la guía telefónica en el apartado «Médicos que hayan sufrido apendicitis» para hallar uno que pueda hablarnos de su experiencia personal, sino que intentamos encontrar un buen cirujano que sepa operar y tenga experiencia en solucionar esa dolencia. No es que sea malo que el médico haya sufrido antes la misma enfermedad, sino que, en esencia, es irrelevante.
Por supuesto, habrá asuntos, que no sean de tipo no moral ni espiritual o que se refieran directamente a una experiencia personal concreta, en los que un sacerdote no sea la persona adecuada para aconsejar. Es evidente que, para saber cómo medir si la temperatura del agua del baño para los niños es la adecuada, se le pregunta a la abuela y no al párroco. Del mismo modo, en los cursillos prematrimoniales, por ejemplo, son muy apropiados y útiles los testimonios experienciales de parejas cristianas casadas, que mostrarán a los novios que es posible vivir cristianamente el matrimonio y superar las dificultades con la ayuda de Dios.
Creo que, sin darse cuenta, aquellos que afirman que es necesario tener sacerdotes casados para que puedan hablar de su experiencia matrimonial, lo que hacen es intentar que sea el sacerdote el que lo haga todo, también aquello que no pertenece propiamente a su misión, usurpando así lo que corresponde a los laicos, que también tienen mucho que ofrecer desde su propia misión específica. No se puede ni se debe esperar todo de los sacerdotes, pero sí aquello que entra dentro de la misión que Dios les ha confiado y a la que deben ser fieles.
Curiosamente, la objeción de que los sacerdotes no pueden aconsejar sobre la vida matrimonial porque son célibes es una mezcla explosiva de clericalismo y anticlericalismo, de idealismo con respecto al clero y desconfianza frente a él. Por un lado, imagina erróneamente que los sacerdotes son personas inmaculadas y alejadas del común de los mortales y por otro olvida que están cualificados, por su experiencia como pastores, sus estudios de teología y por la gracia del sacramento del orden, para ofrecer un discernimiento moral a los fieles. Supone ingenuamente que los sacerdotes deben aconsejarnos sobre todos los temas y aspectos de la vida, aun los más concretos e intranscendentes, pero a la vez desprecia a los sacerdotes porque es imposible que tengan experiencia personal directa de todos esos aspectos de la vida.
El día que me casé recibí dos consejos muy diferentes sobre el matrimonio. Después del banquete, cuando procuraba pasar desapercibido para no tener que bailar (ya que la experiencia del vals no había sido muy buena y, probablemente, mi mujer cojeará toda su vida como consecuencia del mismo), un amigo me aconsejóTú, desde el primer día, deja muy claro que no tienes ni idea de cómo se utiliza la plancha, ni de cómo se pone la lavadora y que el lavavajillas y la aspiradora te dan miedo. A esta perla de sabiduría añadió otras similares que no repetiré, por si alguna vez se le ocurre a su mujer leer este blog.
Un rato antes, en la homilía, el sacerdote que nos casó, que también es un buen amigo mío (y que a veces se pasa por este blog), me preguntó¿Te casas para que te haga feliz tu mujer? La respuesta correcta, por si alguien lo duda, era No. Luego volvió a preguntar: ¿Te casas para hacer feliz a tu mujer? Aquí la cosa ya no estaba tan clara. El primer impulso era decir que sí, por lo menos para quedar bien. Sin embargo, este presbítero nos recordó que ningún ser humano puede dar la felicidad a otro. Nos dijo que teníamos que amarnos y dar la vida el uno por el otro, pero que la felicidad sólo la puede regalar Dios y no se encuentra en ningún otro sitio. Nos pidió que mirásemos juntos, como matrimonio, hacia Dios y que él nos ayudaría a querernos como somos, a ser generosos dando la vida por nuestros hijos y nos regalaría, por añadidura, la felicidad y la vida eterna.
Uno de los dos consejos provenía de la experiencia personal, el otro de la experiencia pastoral; uno de ellos mostraba una cierta astucia, el otro era reflejo de la Sabiduría que viene de lo alto. Dejo a los lectores que decidan por sí mismos cuál de los dos consejos me ha resultado más útil para mi matrimonio.

>

La mitad de los aspirantes a estudiar en un seminario en algunos lugares de Ucrania occidental tienen que darse la vuelta por falta de espacio.

Por cada tres plazas en algunos seminarios de Ucrania, hay tres aspirantes, aseguró el obispo auxiliar Jaroslav Pryryz, de la Eparquía Grecocatólica de Sambir-Drohobych. El obispo hizo esta declaración a la organización Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) en su sede de Konigstein, Alemania.

Hay tres candidatos por cada plaza en algunos seminarios de Ucrania, dijo monseñor Pryryz, agradeciendo a AIN su actual compromiso en la preparación de los futuros sacerdotes del país de Europa oriental.
El obispo grecocatólico declaró que la mitad de los aspirantes a estudiar en un seminario en algunos lugares de Ucrania occidental tienen que darse la vuelta por falta de espacio.
En algunas áreas, dos de cada tres personas que querrían ser seminaristas no lo logran cuando presentan su solicitud de inscripción.
El obispo de Ucrania señaló que los candidatos a entrar en el seminario tienen que realizar cuatro exámenes que forman parte del proceso de selección.
“Agradecemos mucho que haya gente como ustedes que comprenden el importante papel que una vocación sacerdotal puede desempeñar en el mundo de hoy”, dijo el prelado a AIN. “Y de que ustedes pongan este punto de vista en práctica, ofreciendo apoyo material a la formación de nuestras vocaciones”, añadió.
En un país en el que un tercio de la población vive bajo el umbral de la pobreza, AIN apoya a 86 seminaristas diocesanos, y sigue ayudando después de la ordenación sacerdotal proporcionando estipendios de mi sas a 287 sacerdotes.
En un mensaje a los benefactores de la organización humanitaria católica, el obispo afirma: “Les envío mi más sincero saludo desde Ucrania y les expreso nuestro más cordial agradecimiento por su respuesta a los llamamientos de Ayuda a la Iglesia Necesitada para que ayudaran a nuestra Iglesia a afrontar las múltiples necesidades que han surgido tras un periodo de persecución prolongada”.
“Junto a ustedes, estamos construyendo el Templo de almas humanas, cuya grandeza depende únicamente de la sinceridad de los esfuerzos que cada uno de nosotros haga según su personal capacidad”, añade.
Según el obispo Pryryz, los jóvenes se encaminan al sacerdocio porque buscan un desafío. Afirmó: “Les inspira ver a buenos sacerdotes, y que la Iglesia vive el evangelio social”.
“Muchos jóvenes ven los asp ectos positivos y negativos. El positivo de cómo la Iglesia sirve a la gente, y el negativo de lo dura que es la vida en las calles y las aldeas”, explica.
Citó al sacerdote diocesano beato Omelian Korch, que ayudó a judíos durante la ocupación nazi, como “un gran ejemplo para los jóvenes”.
Korch fue asesinado en el campo de concentración de Majdanek, en las afueras de Lublin, Polonia, en 1944.
El obispo Pryryz comentó: “Su familia trató de sacarle de la cárcel pero les escribió diciéndoles que no se preocuparan. Permaneció junto a los judíos y murió con ellos”. “La Iglesia católica da un gran ejemplo de servicio y sufrimiento, tenemos que dar a la gente un grandísimo ejemplo”, añadió.
El desafío que afrontaron los ucranianos bajo el fascismo y el régimen soviético afectó mucho al país desde los inicios de la segunda guerra mundial.
Reflexionando sobre las dificultades de la restauración de la Iglesia tras la caída del comunismo, monseñor Pryryz dijo: “Ustedes han permitido a nuestra Iglesia recuperar una presencia normal en la vida pública de nuestro país”.
En un ulterior agradecimiento a los benefactores, a los que prometió recordar en sus oraciones, dijo: “Ustedes han respondido a las necesidades de nuestra Iglesia y del pueblo fiel de Dios, y nosotros, a cambio, les prometemos hacer todo lo que podamos para promover la esperanza que tenemos en común”.


>

Pasó su juventud entre drogas y prisiones. Hoy lleva sotana y de aquella vida sólo queda el surf cuando lo permiten sus conferencias en todo el mundo.

Desde hace unos meses, en las librerías norteamericanas se encuentra una obra, No turning back. A witness to mercy [No hay vuelta atrás. Un testimonio de la misericordia], cuyo autor es de los que tienen una vida que contar. Se trata del padre Donald H. Calloway, que narra en él de forma pormenorizada la historia de su conversión.

>

La historia de Chase Michael Hilgenbrinck McDonald. Descubre su vocación al sacerdocio luego de ser futbolista profesional en Chile y Estados Unidos.

>

Por Pablo J. Ginés

¿Quién es un tribunal civil para decirle a un clérigo lo que debe creer o dejar de creer acerca del clero femenino y su eficacia pastoral o sacramental o litúrgica? ¿No hay separación Iglesia-Estado?

No en Finlandia: la Iglesia Evangélica Luterana en Finlandia es la oficial del país, ligada al Estado y el Tribunal Supremo ha condenado a una multa (no muy grande, pero significativa) al pastor Ari Norro por negarse en 2007 a servir en el altar junto a la presbítera Petra Pohjanraitio.

Aunque hace años que esta iglesia luterana de tradición muy liturgista “ordena” mujeres como “presbíteros” (con su alzacuellos y su camisa negra) parte del clero no acepta esta situación, entre ellos una asociación con un enfoque misionero llamada “Asociación Luterana Evangélica” a la que pertenece Ari Norro.

En la primavera de 2007, Norro fue invitado a ayudar como pastor en el servicio dominical en una iglesia en Hyvinkää, al sur de Finlandia. Una vez allí, descubrió que estaba establecido que la “presbítera” Petra Pohjanraitio distribuyera la comunión. Antes de comenzar el servicio religioso, Norro explicó a la clériga que por sus creencias apostólicas no podía servir en el altar con ella.

El caso pasó a los tribunales civiles, y después de dos sentencias ahora ha llegado al Tribunal Supremo, donde se ha dictaminado que los miembros de la iglesia estatal tienen que acatar las mismas reglas sobre “la igualdad de género” y que “las acciones que son tomadas en base a la fe no pueden infringir los derechos humanos, lo que incluye la discriminación por género”, según queda señalado en la orden judicial.

No está claro si esta norma se aplicaría también a la Iglesia Católica -que no tiene relación oficial con el Estado- o a la Iglesia Nacional Ortodoxa de Finlandia, muy pequeña, que no ordena mujeres pero sí es oficial y se financia a través del Estado. ¿Se les puede denunciar por no tener clero femenino?
Luteranos muy litúrgicos de convicciones confusas

La Iglesia Luterana oficial de Finlandia agrupa en teoría al 80% de los finlandeses (4,3 millones) aunque casi nadie va a la iglesia en domingo. Es muy similar al anglicanismo; de hecho, forma parte de la “Comunión de Porvoo”, que agrupa a 12 iglesias, luteranas del norte de Europa y también a la Iglesia de Inglaterra, que establecen entre ellas su “plena comunión” y de hecho permiten celebrar la comunión de forma conjunta. Aunque les gusta la liturgia vistosa, las mitras, báculos y demás símbolos de tradición católica, no creen en la doctrina católica de los sacramentos y la transubstanciación.

La Iglesia Luterana Nacional de Finlandia acepta el divorcio en ciertos casos; también acepta el aborto en caso de peligro para la vida de la madre, de violación y de “graves malformaciones”. Tiene clero femenino, pero aún no ha aceptado la homosexualidad, al contrario que la vecina Iglesia estatal luterana sueca (con la que mantiene “plena comunión”), que tiene una obispa lesbiana activa en Estocolmo.

>

Chase Michael Hilgenbrinck McDonald (born April 2, 1982 in Quincy, Illinois) is a former American soccer defender. He’s most notable for walking away from his pro career to become a Catholic priest. His parents, Mike (a regional sales manager for a fertilizer dealership) and Kim (an accountant with State Farm Insurance), raised their children as Catholics.

They brought him and his older brother, Blaise, to church each and every Sunday, where both sons served as altar boys at Holy Trinity Church in Bloomington, Ill. Chase made the United States Under-17 national team, before moving on to play for Clemson University, where he was a three-year starter, playing on the same defensive line as future U.S. senior national team fixture Oguchi Onyewu.

After graduating in 2004, Chase was undrafted by MLS after a decent college career. Claudio Aureas, the Chilean soccer coach at nearby Southern Wesleyan University, suggested going to Chile where he thought he could help Chase get a contract. Hilgenbrinck signed with HuachipatoDeportes Naval. He eventually moved on to second-division club Ñublense and helped them to achieve promotion to Chile’s top flight. In all, he spent four seasons in Chile, with three different clubs, and grew to become a star player. of Chile’s top division, but was loaned out to lower division club He joined Colorado

Rapids in early 2008, but was waived during the pre-season without making a senior appearance after the Rapids needed to clear salary cap space for other acquisitions. Two weeks later the New England Revolution called, and after a two-day tryout, the Revolution signed him on March 28.Hilgenbrick’s last game was on a Sunday, July 13 2008, at Gillette Stadium in Foxborough, Mass. Along with the England Revolution, they faced Mexican club Santos Laguna in a SuperLiga game.

In the summer of 2007, the vocation director for the Catholic Diocese of Peoria, Ill., sent him an extensive application packet. He had to write a 20-page autobiography and submit responses to a series of essay questions, in addition to a background check and fingerprinting. In December, the day after he returned to the U.S. following the end of the soccer season in Chile, he went through an entire battery of testing. He took five written exams in one day, and was evaluated by three different psychologists. Hilgenbrinck retired from soccer on July 14, 2008 to enter the Catholic Mount St. Mary’s Seminary of the Mount St. Mary’s University in Emmitsburg, Maryland in order to become a priest.

>

Son argentinos. César Molaro, del Opus Dei, y Raúl, del Instituto de Sacerdotes Diocesanos de Schoenstatt, las celebrarán bajo el lema “Cien años de sacerdocio, salvadores con Jesús”.

El próximo 18 de diciembre, en Paraná, Argentina, ocurrirá un hecho digno del libro Guinnes: dos hermanos gemelos, los sacerdotes César y Raúl Molaro, celebrarán juntos sus bodas de oro sacerdotales. Las celebraciones tienen como lema “Cien años de sacerdocio, salvadores con Jesús”.

La entrevista a los padres Molaro, de la archidiócesis de Paraná (Entre Ríos, Argentina), la propuso a ZENIT Leandro Bonnin, antes de la clausura del Año Sacerdotal. Sin embargo sólo ahora ha podido completar el trabajo, mientras hierven los preparativos de este contecimiento. Por su gran interés testimonial, reproducimos íntegra la entrevista. Bonnin, el autor, fue ordenado sacerdote en 2005. Es vicario parroquial de San Francisco de Borja, en Paraná, Entre Ríos, Argentina.

–Llama la atención que dos hermanos gemelos sintieran la misma vocación sacerdotal, estudiaran en el Seminario y, llegaran a celebrar el mismo día sus 50 años de ministerio. ¿Podrían contarnos como surge en cada uno de ustedes la vocación a la vida sacerdotal?
–P. Raúl: El llamado del Señor, me vino a mí, siendo aún niño, una tarde que estaba con mi hermana en el mes de María, en la Capilla del Colegio Don Bosco de Paraná. Sentí como una moción interior, una invitación del Señor y de la Santísima. Virgen a ser sacerdote.

Creo que también influyó mucho el testimonio de amor y de entrega del padre José Müller, sacerdote salesiano alemán que se desvivía por los chicos del Oratorio Salesiano. Un testimonio de sacerdote abnegado, entregado, generoso y siempre alegre. Él luego se fue de misionero al Chaco Paraguayo, donde pasó muchas privaciones y sufrimientos.

Él nunca me dijo nada sobre la vocación, pero descubrí en él un verdadero sacerdote. Más adelante, perteneciendo al grupo de niños de la Acción Católica del glorioso centro Pentecostés, del Seminario viejo, al finalizar quinto grado, pude entrar en el Seminario de Paraná, gracias a la ayuda del padre Marcos Kémerer y el padre Ángel Armelín.

–P. César: Cuando íbamos al Oratorio Don Bosco, los salesianos querían llevarnos a su seminario. En 1947, estuvimos en la Acción Católica del Seminario Viejo, y a fin de año, el padre Marc os Kemerer nos preguntó si queríamos entrar al Seminario. Así fue como entramos en marzo de 1948. A fin de año, en vacaciones, el rector del Seminario, monseñor Herminio Bidal decía: “Se portaron bien, yo pensaba que iban a dar trabajo…”.

–¿Qué importancia tuvo su familia en el proceso de discernimiento vocacional y en la vida de fidelidad al ministerio?
–P. Raúl: Nuestros padres, gente sencilla y humilde de zona rural, formaron un hogar cristiano. Éramos nueve hermanos. Dos hermanitas nuestras fallecieron antes de nacer nosotros, con sólo unos meses de vida, allá por 1930 y 1933. Mis padres sufrieron mucho y eso les decidió a ir a vivir a Paraná. Después, ya ordenados sacerdotes, supimos que mi madre, en medio de su dolor por la muerte de sus hijas, dijo: “Si Dios me da hijos varones los consagraré para que sean sacerdotes”. En Paraná, la vida no les fue fácil, pasaron muchas privaciones y sufrimientos, pero llevaron adelante su hogar. Con mis hermanos estamos muy unidos y nos apoyamos mutuamente. Durante los años de estudio en el Seminario tuvimos la visita frecuente de mi madre y hermanas. Tengo la certeza de que la familia es muy importante en la vida del sacerdote. Hay una raíz que sostiene el árbol de la vida.

–P. César: Yo creo que mi familia tuvo una gran importancia. Mi padre tenía un tío sacerdote salesiano y una prima religiosa. Mi madre había sido educada en el Colegio de Hermanas de Villa Urquiza. A pesar de la promesa que hizo antes de que naciéramos, a nuestra madre le costó mucho que nos fuéramos al Seminario. Y antes de tener sotana, desde el primer año de Filosofía, todas las vacaciones nos decía: “quédense”.

El día de la ordenación, ella lloró de emoción durante toda la ceremonia, y luego se sentía feliz y orgullosa de sus hijos sacerdotes. Yo pensé siempre cómo nos ayudaron las oraciones y el apoyo de nuestros padres y hermanos en la fidelidad al ministerio sacerdotal. Siempre pienso que la familia es fundamental para la fidelidad y la perseverancia en el ministerio.

–¿Qué es para ustedes ser sacerdote?
–P. Raúl: Ser sacerdote es descubrir el amor y el llamado de Jesús a seguirlo y trabajar con Él para que los hermanos lo conozcan y lo amen. Es tratar de vivir una identificación con Jesús Sacerdote y Pastor al servicio de la Iglesia. “Salvadores con Jesús” decía, como lema, la estampa de recuerdo de Ordenación cincuenta años atrás. Con todas las fallas y deficiencias ha sido como el ideal de mi vida de sacerdote.

–P. César: Ser sacerdote es una gracia, un llamado de Dios. Es una participación del sacerdocio de Jesucristo, y por eso el sacerdote puede obrar en persona de Cristo cabeza, ya que se da una consagración especial y una configuración más profunda con Cristo sacerdote.

Jesús ha realizado la obra de la salvación por medio de su triple función de Sacerdote, Profeta y Rey. En el ministerio sacerdotal se participa de esta triple función: anunciar la palabra de Dios; santificar por medio de los sacramentos, sobre todo la celebración de la Santa Misa que es el centro y culmen de la vida cristiana; y asegurar a todos la unión en el Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, como pastores de la comunidad. O sea, hacer las veces de Jesús, ser salvadores con Jesús.

–En sus primeros años de ministerio les tocó vivir la aplicación de la reforma del Concilio Vaticano II, con todos lo s cambios litúrgicos, pastorales y disciplinares que implicaba, y con las luces y sombras en que se desarrolló. ¿Cómo vivieron esa etapa y que reflexión podrían dejarnos?
–P. Raúl: Durante el Concilio, podía seguir y enterarse uno de su marcha gracias a L´Osservatore Romano. Descubría una Iglesia que se abría a la acción del Espíritu Santo, que se renovaba, que se abría al querer de Dios para estos tiempos. Esto traía gran alegría y entusiasmo: ¡la Iglesia vive!

Y todo ello gracias a los grandes papas Juan XXIII y Pablo VI, a quien le tocó la parte más difícil. Este último supo ser un buen timonel y se adelantaba, muchas veces, a las propuestas de los padres conciliares en las reformas. Creo que los cambios trajeron mucho bien a la Iglesia, sobre todo un cambio de mentalidad, como por ejemplo en lo referente al encuentro con los hermanos separados y lo que significó el Ecumenismo. Así mismo, fue un saludable cambio el protagonismo dado a los laicos en la Iglesia.

También hubo firmeza de Pablo VI en algunos asuntos. Fué difícil, después del Concilio, afrontar la falsa interpretación del Concilio, que trajo confusión y dificultades muy grandes en la Iglesia y en el mundo. Se vivieron momentos muy duros, de mucho caos. Me parece –es una interpretación personal- que no hemos estudiado suficientemente el Vaticano II, y no lo hemos llevado a la práctica. Han pasado ya muchos años, y ese Concilio quería prepararnos al tercer milenio.

–P. César: Yo tomé con gran alegría el Concilio. A los seminaristas del Seminario menor, les hablaba de las comisiones que formaba Juan XXIII y los demás preparativos. Vino el Concilio, los documentos… y un tiempo después, me dí cuenta que había eclesiásticos que hablaban de reforma, y prácticamente se tiraba todo: oración, devoción a la Virgen y Santo Rosario, obediencia, celibato, liturgia, etc… Fueron años difíciles y confusos.

Hoy veo que gracias a la oraciones de mi madre, a la confianza que más que nunca me demostró monseñor Tortolo y a la gracia de Dios, no me fui más lejos ni abandoné el sacerdocio, como lo hicieron algunos de ellos. Tuve la fortuna de que cada mes o mes y medio, venía a Paraná a hablar con monseñor sobre los problemas del Instituto. Con el único que hablaba era con él. Aprendí entonces que importante que es la confianza y la obediencia al obispo.

Por otra parte, por aquel entonces estaba ocupado en el Instituto Técnico de Santa Elena, y mucho tiempo no tenía. Creo que también eso me salvó.

–Ustedes han servido a la Iglesia de Paraná en varias comunidades a lo largo de estos años. ¿Cuál ha sido para ustedes el momento más fuerte de su ministerio sacerdotal?
–P. César: Creo que fue en la ciudad de La Paz, donde, ya como párroco, trabajé mucho en la ciudad y en la campaña y en la atención de las confesiones. Pensar que casi sacaron los confesonarios en la época postconciliar… En general, en todas las parroquias, obedeciendo donde te mandan, pasé tiempos muy felices y de mucha gracia de Dios. Tengo que agradecer mucho a los fieles cristianos de cada comunidad, porque por su Bautismo y Confirmación, supieron ejercer la triple función de sacerdotes, profetas y reyes, como fieles cristianos.

–P. Raúl: Después de los primeros años juveniles, donde vivía con alegría y entusiasmo toda la labor sacerdotal vino la responsabilidad de ser párroco. En Santa Lucía, viví intensamente la vida de la Comunidad Parroquial, y la vivencia de los distintos grupos y personas que trabajaron con gran empuje en la construcción de la iglesia parroquial. Teníamos como lema: “Mientras construimos el Templo forjemos la Comunidad; mientras forjamos la Comunidad, construyamos el Templo”.

Las vivencias sacerdotales de las otras parroquias fueron también muy importantes y me llegaron mucho, sobre todo al descubrir la acción del Señor y de su gracia en la feligresía. Lo mismo el trabajo con los niños en los colegios donde he desempeñado la misión sacerdotal. Otro hecho que me marcó es que siendo párroco de la basílica de Nuestra Señora del Carmen de Nogoyá, el Señor y la Santísima Virgen quisieron, que fue un verdadero milagro de la Virgen del Carmen, que en me nos de seis meses se construyeran quinientos metros del tapial del terreno (por la clausura del convento) y quinientos metros de edificación del futuro convento. Y no se tenía nada de dinero. ¡Un verdadero milagro!

–Los dos han tenido oportunidad de vincularse a realidades eclesiales que les permitieron trascender la diócesis, y vivenciar la universalidad de la Iglesia. ¿Qué valores quisieran destacar en estas experiencias?

–P. Raúl: Me ha impactado mucho ver las multitudes en las audiencias del Papa en Roma, que acuden con gran fe y amor al Vicario de Cristo. Además me impresiona cómo el Espíritu Santo ha suscitado múltiples movimientos eclesiales de renovación espiritual y de apostolado que están renovando a la Iglesia, en medio de tantas dificultades y de hermanos que se separan de Dios y de la Iglesia. Estos movimientos son una levadura nueva que están transfor mando la masa. En relación a esto último, hay un hecho muy significativo e importante para mi vida sacerdotal: el llamado interior de la Santísima Virgen a pertenecer al Instituto de Sacerdotes Diocesanos de Schoenstatt desde hace muchos años. Ello ha marcado profundamente mi vida.

–P. César: Uniendo esto a los años difíciles después del Concilio, en Santa Elena, aunque al principio rezaba mucho (estuve del año 65 al 78), después del año 1968 o 1970, dejé de rezar por la actividad, y sentía un gran vacío interior. En septiembre del año 1976, fui a un retiro convocado por monseñor Tortolo y lo predicó un sacerdote del Opus Dei: Fernando Lázaro. Luego, cada mes venía de Buenos Aires a visitarme, como también a muchos otros sacerdotes de la Diócesis. Él me invitó a entrar en el Opus Dei.

Con los años, he visto que el Opus Dei te cuida y cuida el sacerdocio. Cada semana tenés la charla fraterna (dirección espiritual), la confesión y una reunión de formación. No te impone nada, y te exige cada vez más en la vida espiritual, con todas sus exigencias. No hay una doble obediencia: al obispo y al Opus Dei. Uno sigue siendo sacerdote diocesano y no religioso (los del Opus Dei no son religiosos) y con obediencia únicamente al obispo.

Tuve la gracia de asistir en 1992 a la beatificación de monseñor Escrivá. Aunque lo deseaba, no iba a ir a la canonización porque me habían operado del estómago el 17 de mayo del 2002, y la canonización era el 6 de octubre. El Opus Dei me pagó todo el viaje y el alojamiento, y en el avión iba un sacerdote cuidándome, y en la canonización, el mismo vicario del Opus Dei en la Argentina estaba al lado mío cuidándome. Realmente, como decía el fundador del Opus Dei, es un buen lugar para vivir y para morir. Me alegra recordar que dos veces pude ir a Roma y ver al Papa y al prelado del Opus Dei, ir al centro de la catolicidad, vivir la universalidad de la Iglesia: fieles de todas partes del mundo que participaban de la beatificación y de la canonización.

–Muchos jóvenes, inmersos en el clima de inestabilidad reinante, tienen dudas sobre si es posible mantenerse fieles en un estado de vida durante muchos años. ¿Cuáles son las claves para la fidelidad y la perseverancia?
–P. César: Hoy en día, más que nunca, existe esa inestabilidad en la gente joven y no quieren comprometerse para toda la vida. Ven muy difícil la perseverancia y la fidelidad. Sin embargo, gracias a Dios, todavía hay matrimonios que celebran sus bodas de oro, y gente que se mantiene en la fidelidad. Y en el matrimonio es más difícil, porque él o ella pueden fallar. En el sacerdocio, hay uno que no falla, y es Jesús. O sea que el sacerdote tiene el 50% de seguridad. Si uno se mantiene fiel a las normas de piedad, es obediente, y acepta las cruces queriendo hacer la voluntad de Dios, con su gracia persevera en la fidelidad. A mí me alegra y doy gracias a Dios, cuando hay fieles que me dicen: “Gracias por su fidelidad”.

–P. Raúl: Es un momento muy difícil ciertamente el que se está viviendo actualmente, y más para los jóvenes. Creo que una clave es saber lo que se quiere y adonde se va. Es decir, tener un ideal personal bien claro, para su vida. Pedir al Señor, en la oración, que le muestre sus caminos, qué quiere de él, cuál es su voluntad. Y luego, confiando en la ayuda del Señor, decidirse a vivir esa entrega incondicional, “sin mirar hacia atrás&rdq uo;, tratando de ser fieles en las pequeñas-grandes cosas de cada día. Para la perseverancia, lo que me ha sostenido es tener un buen tiempo de oración personal con el Señor cada día, tratando de descubrir allí al “Dios de la Vida”. Escuchar qué me dice el Señor, qué espera de mí. Sin la oración es muy difícil perseverar en la entrega. Además el tener un grupo de vida, donde fraternalmente nos ayudamos entre hermanos sacerdotes.

–¿Qué podrían decirle a los actuales candidatos al sacerdocio, y a los jóvenes que se están planteando su vocación?
–P. Raúl: Que si tienen dudas, ¡que no sigan! La vocación es una respuesta personal de amor y de entrega al Señor y a la Iglesia, como alguien que se casa, se compromete con la otra persona a amarla para siempre. Creer que el Señor no fallar&aa cute;, ¡Él es siempre fiel! No abandona la obra que ha comenzado. Los que podemos fallar somos nosotros, pobres pecadores; pero Jesús no retira su amor. Si uno siente este llamado del Señor a amarlo y entregarse a Él, que no dude, que se zambulla, que va a salir nadando

–P. César: Que piensen que si están en el Seminario es porque Jesús “los miró y los amó”, y los llama para esta gran vocación: el sacerdocio. Es un inmenso don y la luz que ilumina el camino. Que uno es más libre, cuando despojándose de todo, quiere seguirlo a Jesús. Se gana el ciento por uno y la vida eterna. ¿Qué más se quiere? ¡Ánimo, y seguir adelante!

–Los dos han estado muy ligados a la Santísima Virgen durante su ministerio. ¿Qué papel ocupa María en la vida de un sacerdote, y qué papel ocupó en la de ustedes?
–P. Raúl: Ella es la madre y educadora de Jesús Sacerdote, es también, porque así lo quiso el Señor, la madre y educadora del sacerdote que es otro Cristo. Ya lo señaló San Pío X “que el camino más corto, más fácil, más seguro, para ir a Cristo, es María”. Ella es la Colaboradora de su Hijo en la obra de la Salvación, y Dios quiere que sea la colaboradora de quienes son otros ‘cristos’, los sacerdotes, en su ministerio sacerdotal. De mi parte debo señalar lo que ha significado en mi vida y sacerdocio la Alianza de Amor con la Santísima Virgen en el Movimiento de Schoenstatt.

–P. César: Después de Jesús, la Santísima Virgen María ocupa un lugar primordial en la vida de un sacerdote. Es la madre de Jesús y nuestra madre que cuida especialmente de sus hijos sacerdotes. Si uno se entrega a la Santísima Virgen, puede andar mal…pero la Virgen no lo deja. ¡Qué importante es el confiar en ella! El 12 de octubre, día de la Virgen del Pilar, se cumplieron 54 años de mi voto de esclavitud de san Luis María Grignon de Montfort.

Estaba a finales del primer año de Teología. Siempre he pensado que estar en Teología, significa estar convencido que vas a ser sacerdote. No puede uno estudiar Teología si no está seguro de su vocación sacerdotal. Recuerdo que una vez, por los menos, fui a la basílica de la Virgen de Luján, a pedirle a la Virgen por mi sacerdocio. Tuve oportunidad de tocar y estar muy cerca de la Virgen de Luján, cuando vino por primera vez el papa Juan Pablo II, en medio de la crisis de las Malvinas. Cada día descubro nuevamente qué importantes son las tres avemarías, el rezo del santo rosario, el escapulario. .. en fin, sentirnos hijos de María.

Para leer más de esta singular doble vocación:

http://cienaniosdesacerdocio.blogspot.com/

>

Un sacerdote católico de Hungría se ha convertido en un éxito en la página web YouTube por su inusual método de predicar sobre ruedas. El reverendo Zoltan Lendvai, de 45 años, que reside y predica en la pequeña localidad de Redics – en la frontera húngara con Eslovenia -, cree que el monopatín puede abrir el camino hacia Dios para los jóvenes.

El vídeo del sacerdote, “Funny Priest Skateboarding“, ha sido visto hasta ahora casi 322.000 veces, y tiene también una versión musical.

Lendvai dice que sigue los pasos de San Juan Bosco, el sacerdote y educador italiano del siglo XIX que se dedicó a mejorar la vida de jóvenes pobres y utilizó juegos como parte de su educación.

“He sentido muchas veces que ésta es la manera en la que puedo acercar un poco más la gente a Jesús”, dijo el sacerdote a Reuters.

El religioso aprendió a andar en monopatín en el colegio a los 14 años y cuando ya era sacerdote en el pueblo de Kormend, en el noroeste del país, se dio cuenta del impacto que podría tener este deporte en los jóvenes.

Lendvai explicó que tres jóvenes de entre 16 y 18 años, que nunca habían asistido a la iglesia, comenzaron a ir regularmente después de que el sacerdote les mostrase un par de trucos para el monopatín.

Su primer patinete tenía el escudo de armas papal y desde entonces ha regalado seis a los jóvenes de su parroquia.